Definición y tipos de fibras musculares

Definición y tipos de fibras musculares

Ya sabemos que el cuerpo humano está conformado por una serie de músculos, huesos, tendones, etcétera. Si nos adentramos más, podemos ver que los músculos están formados por una serie de fibras musculares.

¿Que son las fibras musculares?

Bien, las fibras musculares son células que conforman los tejidos del músculo. Hay dos tipos de músculos:

– Músculos voluntarios. Son aquellos que se mueven gracias a nuestra voluntad. Podemos destacar dentro de los músculos voluntarios a los esqueléticos, dentro del cual hay tres tipos: rojos, blancos e intermedios.

– Músculos involuntarios. Son aquellos que se mueven por nuestra involuntariedad. Hay dos tipos.

A rasgos generales, es importante distinguir dos tipos de fibras musculares:

– Fibras de contracción lenta. También llamadas fibras musculares I. Este tipo de fibras utilizan una gran cantidad de oxígeno, por ello, son utilizadas en deportes de resistencia como el atletismo de larga distancia. La hipertrofia de las fibras de contracción lenta es nula o muy baja, es decir, las posibilidades de desarrollarlas es muy baja.

– Fibras de contracción rápida. Podemos distinguir dos tipos: las fibras musculares IIa y las fibras musculares IIb. Las fibras musculares de tipo IIa son fibras que resisten a la fatiga, pero en menor medida que las fibras de contracción lenta. A favor está el hecho de que se contraen de forma rápida. Por otro lado, las fibras IIb tienen un potencial de crecimiento grande y son las que más rápido se contraen.

Por ejemplo, las fibras musculares de tipo IIa se podrían asemejar a pruebas de 400 metros de carrera continua. Por último, las de tipo IIb se podrían relacionar con deportes en los que fuera importante la explosividad como la halterofilia.…

Leer el artículo →
mejorar nuestro fisico

Consejos para mejorar nuestra forma física

Solemos reaccionar ante un largo período de inactividad con ganas de volver a la rutina. La motivación es vital una vez que nos damos cuenta de que ya no somos como antes y que nuestra forma física se ha visto perjudicada por algún motivo.

Es entonces cuando nos hacemos la gran pregunta ¿Qué puedo hacer para mejorar o volver a tener la forma física anterior? Tenemos que centrarnos y, ante todo, conocer nuestro propio cuerpo. Recomendaría a cualquier persona usar un pulsómetro (vital para hacer una comparativa del antes y el después) y comprobar cuál es la frecuencia cardíaca durante el ejercicio y sin este.

A partir de ahí, un simple cambio como es moverse más de la cuenta o hacer ejercicio cardiovascular ya determina una evolución impresionante en algunos casos. Correr, hacer bicicleta, nadar o andar puede hacer que cambie nuestra forma física en cuestión de meses, o incluso, de días, así como actividades de gimnasio y musculación. Solamente hay que tener la voluntad necesaria y “tirarse a la piscina”

Recomendación: Trabajo de fuerza en casa o gimnasio. Autocargas, máquinas, mancuernas, etc… todo durante unos 30-40 minutos como mínimo, con descansos cuya duración dependerán de la intensidad del ejercicio. A partir de ahí, es fundamental ponerse el pulsómetro y realizar el trabajo cardiovascular durante al menos 30 minutos. Mucha gente prefiere marcar el fin de la carrera por kilómetros, otra buena forma de guiarse para ponerse en marcha.

¿Cómo sabemos que mejoramos? Primero, nos daremos cuenta de que psicológicamente estamos más predispuestos a realizar ejercicio casi a diario. También veremos que, lo que al principio nos costaba mucho, ahora nos cuesta algo menos. Los tiempos serán testigo de ello, si antes hacía 5 kilómetros en 35 minutos y ahora los hago en 30, nuestra forma física ha mejorado notablemente.  Nuestro pulso en reposo también bajará, no hay que alarmarse, eso es bueno, ya que el corazón bombea más y mejor la sangre, además de mejorar la capilarización. Obviamente la nutrición y el ejercicio van de la mano, hay que cuidarlo. Nuestro cuerpo se adapta siempre a cualquier tipo de ejercicio que hagamos, eso no se debe olvidar.

Leer el artículo →